185º Aniversario de una Provincia desaparecida

Tal dia como hoy, un 27 de Enero de 1822, por Decreto de las Cortes, El Bierzo pasa a ser reconocido como una de las 52 provincias españolas. Aprovechamos la efeméride para hacer un breve perfil histórico de esta efímera provincia del Trienio Liberal. Aunque ya hemos tratado este hecho concreto en anteriores entradas pretendemos profundizar en el discurrir de este episodio tan relevante para la conciencia identitaria de la región berciana.
Los antecedentes de esta división territorial decimonónica los encontramos en el partido de Ponferrada o provincia del Bierzo que formaba parte del conjunto de 40 provincias que componían el repartimiento del Reino de Castilla de 1591, estando vinculada a las de León y Oviedo hasta la división de Floridablanca de 1789, aun así la provincia tripartita de León continuaría teniendo validez hasta 1801 en que se desgaja Oviedo que formaría la provincia de Asturias, quedando sólo los partidos de León y Ponferrada como integrantes de la provincia-intendencia de León. Las integraciones de inicios del s XIX en la Provincia de León o en la prefectura de Astorga durante la ocupación francesa no consiguen que la región berciana se deje de proclamar en documentos y otras fuentes como provincia, como si la anulación de sus derechos que suponían las nuevas delimitaciones no fueran más que un lapsus que acabaría con el fin de la Guerra de la Independencia.
Esta distribución resultaba desproporcionada territorialmente y era inoperante por lo que se hacía necesaria una reforma territorial que habría de esperar a las reformas ilustradas de las Cortes de Cádiz que abordarían una división en provincias al sentido moderno, en el que primaban los criterios económicos, históricos, geográficos y poblacionales por encima de los privilegios aristocráticos del Antiguo Régimen, en definitiva una nueva división provincial "más racional y conveniente".

Esta rivalidad entre las dos villas más importantes de la zona supondría un importante lastre y rémora para el proceso constitutivo. Finalmente se decide que la capital sea Villafranca por encontrarse situada al paso del Camino Real a Galicia y contar con mejores comunicaciones hacia Valdeorras. Así el 14 de octubre de 1821 se aprobó el proyecto y se publicó en la Gaceta de Madrid del 16 de Octubre como una de las últimas en ser aprobada. El día 21 el ayuntamiento villafranquino festejaba por todo lo alto con fuegos artificiales, iluminación de calles y toques de campanas la "noticia de haberse erigido probincia el Bierzo y su capital esta villa".

El 10 de Marzo de 1822 fue nombrado el primer presidente político de la Diputación, el orensano Juan de Zárate y Murga que declaró: "entre los beneficios que debéis al sistema constitucional es uno de los que más inmediatamente deben influir en vuestra prosperidad el componer una Provincia política separada en la cual tendreis las autoridades superiores que atiendan a vuestras necesidades y fomenten los ramos de riqueza de que es tan susceptible vuestro hermoso y fértil territorio".
La Diputación leonesa se ve desprevenida por estos sucesos y si bien se da por enterada de los Decretos, continúa obstinadamente citando a sus sesiones a los diputados bercianos (lo que provoca gran número de confusiones y despropósitos) y no será hasta Mayo en que los leoneses acepten la situación ordenando el traslado de los diputados bercianos y los asuntos del Bierzo a la Diputación pertinente "a consecuencia de la separación de la Provª del Vierzo". Con todo ello la primera reunión de la Diputación de Villafranca se consolida el 5 de Mayo con los siguientes diputados: Benito Lorenzo (párroco de Calamocos), Francisco Monasterio del Palacio (párroco de Bembibre), Eustaquio Mª. González Yebra (vecino de Ponferrada), Manuel Mª: Losada (de Portela), Tomás Aquino Prada (de Rubiana), Antonio Valcarce ( de Ponferrada) y Genadio Núñez (de Villafranca), los suplentes serían Joaquín Válgoma (Cacabelos), Fco. Francia (Villafranca) y Pedro Regalado Gabilanes (Columbrianos). La sede de la Diputación será el Colegio de los Jesuítas de Villafranca y utilizará como emblema el genérico escudo ovalado de cuatro cuarteles.

Por el Decreto del 1º de Octubre de 1823 se declaran nulas todas las actuaciones del Gobierno constitucional, quedando por tanto en suspenso la división provincial. Siendo la provincia del Bierzo una de las víctimas mortales de estos conflictos entre liberales y realistas. Finalmente a la muerte de Fernando VII se establece una nueva repartición provincial, por obra de Javier de Burgos, el 30 de noviembre de 1833 que calca la previa deslindación constitucional, con la excepción de no contemplar sin embargo las provincias de Villafranca, Játiva y Calatayud; mapa que salvo la división de la provincia de Canarias en 1923 y algunos cambios sin relevancia permanece vigente a fecha de hoy. La mayor parte de la provincia es anexionada por la de León, a excepción de Valdeorras y once pueblos de la antigua merindad berciana de Aguiar y de la Jurisdicción de Cabrera (Covas, Sobredo, Casayo, Barrio y Castelo, Lardeira, Oulego, Pardollán, Puerto Real, Robledo de la Lastra, San Vicente de Leira y Vega de Cascallana) que son anexionados por la de Orense. Para explicar esta incomprensible derogación se hipotetiza con la influencia de los intereses económicos de la destacada clase dirigente de la ciudad de León y su centralismo, a la que beneficiaría esta incorporación.

Durante el Bienio Progresista (1854-55), los de Ponferrada piden el apoyo conjunto de los de Villafranca en una propuesta para el "restablecimiento de la Provincia del Vierzo" sin incidir en la capitalidad, pero no reciben respuesta y los de Villafranca continúan por su lado. Rendidos por su propia y nefasta división interna, las sucesivas crisis económicas y la tardanza en la construcción de carreteras y ferrocarriles que incidirán en el aislamiento de la región, los desoidos sectores reivindicadores acabarán por desistir.

Síntesis inspirada principalmente en la obra: "La Provincia del Bierzo", Miguel J. García González, en la colección "Historia del Bierzo" Instituto de Estudios Bercianos y publicada por el Diario de León.