sábado, septiembre 23, 2006

RECONQUISTADORES BERCIANOS


EL BIERZO Y SU PROTAGONISMO DURANTE LAS REPOBLACIONES

Con la invasión musulmana el Territorio Bergidense visigodo es ocupado hacia el 714 cuando las tropas de Musa lo atraviesan provenientes desde Asturica en dirección a Lugo, sometiendo a un débil vasallaje de tipo tributario la provincia de Gallaecia.
En Astorga los beréberes organizan uno de sus campamentos desde los que lanzan sus incursiones por todo en Noroeste en busca de tributos, botines y rehenes. Tras los primeros reveses con la organización de la resistencia cristiana en 722 en las montañas de Asturias, en 745 con Alfonso I (739-757) se quiebra definitivamente la influencia musulmana en Gallaecia, siendo El Bierzo poco a poco integrado en el Reino de Asturias, sin embargo todavía sería zona de disputas por su situación de lugar de paso de las aceifas musulmanas desde la Meseta a Galicia, así en 791 se produce la Batalla de Burbia en las inmediaciones de Villafranca del Bierzo en la que a pesar de ser derrotado Bermudo I (788-791) por un ejército musulman que regresaba a Astorga tras saquear Galicia, se denota la tendencia clara de los monarcas asturianos a expandirse por territorio berciano, una vez que ejercen el control sobre una parte importante de Galicia, aunque esta derrota indica que todavía no ha cristalizado un dominio efectivo. Así mismo en épocas posteriores se afianza definitivamente este dominio (Alfonso II y Ramiro I) como demuestran la existencia de varias expediciones musulmanas hacia Galicia y El Bierzo (795, 825) causadas sin duda por el progresivo afianzamiento asturiano en estas zonas.

Con Ordoño I, toma posesión del Bierzo el hermano del rey, el Conde Gatón. En estos momentos El Bierzo ya esta finalmente afianzado para la cristiandad, y comenzará su participación en los primeros momentos del fenómeno de la Repoblación, dirigido primeramente a las áreas del occidente de la Meseta que se encontraban profundamente despobladas por las luchas y huídas provocadas por la invasión, el envío de colonizadores a estos páramos servía para asegurar su integración en una zona todavía amenazada por los árabes. Aparece en las fuentes el nombre de Bergio, Vergidum y Ventosa o castro Ventosa.
De este momento procede la crónica cristiana que cita a bercianos como repobladores de Astorga y alrededores en 878, acaudillados por su Conde Gatón: “quando populus de Bergido cum illorum comite Gatón exierumt pro Astorica populare”.Lo que demuestra que en fechas tan tempranas, previas al traslado de la capitalidad de la monarquía asturiana a León con Ordoño II (914), el condado del Bierzo esta organizado políticamente y con fuerza suficiente para emprender tareas repobladoras en las áreas fronterizas del reino.
La acción repobladora berciana continua fluidamente en los siglos posteriores. Así nos encontramos con el fenómeno poco estudiado del amplio número de los pueblos de la meseta leonesa y zamorana con el patronímico de “Bercianos”, similar otros casos como el de poblaciones en la meseta con el nombre de castellanos o gallegos que atestigua el origen regional-étnico diferenciado de estas comunidades que mantienen en los territorios extraños y recientemente arrebatados al invasor, las fechas no están claras para todos estos núcleos si bien las primeras referencias claras proceden de principios del s. X, aunque es posible que fueran fundados antes, como atestigua el anterior documento de 878. Se trata de comunidades de villas-aldeas acogidas en la mayor parte de los casos a la figura jurídica de las “pressuras”. La enumeración de las localidades conocidas es la siguiente:
-Bercianos del Páramo (León), cerca de Santa María del Páramo, las primeras noticias de este pueblo proceden de principios del s. X, en el archivo documental de la Catedral de León.
-San Pedro de Bercianos (León), por su proximidad al anterior deducimos unas fechas similares.
-Bercianos del Real Camino (León), aparece su primera cita en la Documentación del monasterio de Sahagún, al que estaba vinculado, a mediados del s. X.
-Bercianos (León), aparece como ilocalizado aunque situado en el arziprestazgo de S. Miguel del Camino, se encuentra ya despoblado a mediados del s. XIII. Quizás sea el Bercianos citado en 1021 como sitio de una corte realizada a orillas del Órbigo.
-Bercianos de Valverde (Zamora), por su situación más al Sur podemos considerarlo como de origen más tardío que los leoneses. Aparece un documento de 1020 referido a unas ventas que pueda referirse al mismo, en 1128 tenemos su existencia atestiguada.
-Bercianos de Vidriales (Zamora) en la comarca de Vidriales.
-Bercianos de Aliste (Zamora), el situado más al Sur, en la comarca de Aliste.

En el reinado de Ramiro II (931-951) el Bierzo adquiere especial protagonismo con la celebración del Concilio de Irago. También se produce la llegada a estos territorios ya asegurados de refugiados cristianos venidos desde el Sur huyendo de un cambio en la política califal, hechos que se plasman en el fenómeno de arte mozárabe que dio en el Bierzo uno de sus mejores ejemplos en Santiago de Peñalba fundada hacia 909 por San Genadio, que tras el paréntesis producido por la invasión musulmana reflota y continúa el fenómeno monacal y eremítico iniciado en época visigoda por S. Fructuoso, formándose así la “Tebaida berciana”.
En 990 el rey Bermudo II fundó el monasterio de San Salvador de Carracedo, llamado a adquirir gran importancia y poder en siglos posteriores. Sintiéndose quizás todavía inseguro en la nueva capital cristiana de León, permanece durante largos periodos de tiempo en El Bierzo, siendo llamado por muchos autores como un auténtico rey berciano. Ideó Carracedo como futuro lugar de enterramiento y panteón real de su monarquía, de hecho murió en el cenobio de Villabuena (Cacabelos) y fue enterrado en Carracedo, hasta que posteriormente sus restos fueron trasladados contra su última voluntad para ser enterrado en San Isidoro.

5 Comments:

Blogger El piojoso encadenado said...

Si señor, sigue asi con tu blog, sinceramente aprendi un poco leyendo tus articulos :)

a TOPE A TOPE

septiembre 26, 2006 10:26 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Al respecto de los pueblos con el nombre de bercianos, pueden contrastarse con esta lista que aparece en la página http://www.apellidosygenealogia.com/apellidos-migrac.htm#PrimerosN%FAcleosDeResistenciaCristianaII

"Son bastantes las poblaciones que se llaman Francos en Galicia: al menos veintiuna. También hay dos Francos en Asturias, sendos en Cantabria, Salamanca y Segovia, un Rufrancos en Burgos (Río [de] Francos) y un Valdefrancos en León (Valle de Francos). Así mismo son bastantes, sobre todo en la mitad norte de España, las entidades que recuerdan –a veces interrelacionadas en una misma zona– la colonización o la presencia de otros pueblos hispanos y aun de allende los Pirineos: Aragoneses (Segovia); Asturianos (Zamora) y Astureses (Orense); Bascones (Burgos, Palencia y Asturias), Bascos (Lugo y Orense) y Vascos (Orense); Bercianos (tres en Zamora y dos en León) –del Bierzo–; Castellanos (Burgos, Zamora, Ávila, Salamanca, León y Madrid); Cembranos (León) –zamoranos–; Faramontanos (Zamora) y Faramontaos (Orense y Lugo) –foramontanos o montañeses–; Gallegos (Asturias, Ávila, Segovia, Zamora, León, Salamanca…) y Galegos (La Coruña, Lugo y Pontevedra); Gascones (Madrid); Moriscos (Ávila, Salamanca…) y Mouriscados (Orense y Pontevedra); Godos (La Coruña, Asturias y Pontevedra); tal vez Mozárbez y Mozarvitos (Salamanca) –mozárabes–; Naharros (Salamanca, Guadalajara y Cuenca) y Narros (Ávila, Salamanca, Soria y Segovia) –navarrros–; Navianos (dos en Zamora uno en León) –de Navia, tal vez la asturiana–; Provensals (Baleares) –provenzales–; Toldaos (Lugo) y Toldanos (León) –toledanos–; Vizcaínos (Burgos), etc. [21] Bastantes de estas poblaciones existen como apellidos."
Bierzo Provincia!

septiembre 29, 2006 3:48 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Los leoneses dicen a los castellanos: "antes de que Castilla tuviera leyes, León tenía Reyes". Así mismo los bercianos podríamos decir: " Antes que en León tuvieran calles y nombres, El Bierzo tenía condes" xDD

Bierzo Libre!

octubre 14, 2006 7:17 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

El cenobio de villabuenano existe hasta el siglo 13 y Vermudo II fue enterrado en villabuena,tal como reza en los archivos episcopales de oviedo "in villabona sepultus fuit"

noviembre 28, 2008 7:25 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Ese mapa es un chiste ¿no?

julio 30, 2014 3:50 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home